miércoles, 10 de septiembre de 2008

Con los ojos bien abiertos


Doctora Margarita Blanco, neuróloga especialista en trastornos del sueño

La jefa de la Sección Neurofisiología Clínica y Medicina del Sueño del Hospital Francés, que hace doce años formó junto a sus pacientes el Club del Sueño, analiza una problemática que afecta a millones de argentinos.

¿Qué tipos de trastornos se pueden encontrar a la hora de dormir?
Varios. Algunos tiene que ver con la cantidad de horas que una persona duerme (ya sea mucho o poco) y otros con la calidad que tiene ese descanso (si duerme bien, mal o tiene algún accidente en el sueño). El insomnio y los ronquido
s son los más frecuentes en la etapa adulta, mientras que las pesadillas y el sonambulismo pueden aparecer en la infancia. Los trastornos menos conocidos tienen que ver con los movimientos de las piernas, la sudoración, la agitación o el hablar mientras se duerme.

¿Cuáles son las principales causas?
En el caso del insomnio, las preocupaciones, los problemas en lo laboral y las exigencias que causan ansiedad. Ese paciente, que está acelerado en sus actividades, en su conducta y en sus pensamientos, no puede conciliar el sueño durante la noche. También puede haber causas afectivas, como la pérdida de un ser querido. En el caso de las personas que roncan, pueden no existir esos problemas, pero sí el exceso de peso ó alguna obstrucción en la nariz o en la garganta.



¿Es cierto que la persona que ronca está más predispuesta a tener una muerte súbita?
No sé si tan al extremo, pero son pacientes que pueden entrar en la categoría de riesgo, ya que es posible que tengan hipertensión y ataques cardíacos o cerebro vasculares.

¿Cómo afecta la falta de sueño a la vida personal y social de un individuo?
La afecta en el rendimiento laboral, ya que produce problemas para lograr la concentración y mantener la atención, y en lo emocional, por que altera su estado de ánimo. Se puede presentar como un sujeto triste y depresivo, o como alguien irritable y peleador. La persona puede perder el trabajo, la familia ó el amor del que tiene a su lado.

La Universidad de Quilmes realizó una investigación que garantiza que el viagra ayuda a conciliar el sueño ¿Cree que se podría implementar correctamente a los tratamientos?
No por ahora. Es una investigación muy reciente, que aún está en terreno de experimentación. Lo que sí está constatado es que la población de las grandes ciudades tiene hábitos muy distorsionados y entonces vive con un ritmo muy alterado: hacen ayuno durante el día, se saltean el almuerzo y cenan muy fuerte a la noche. De esa forma, la persona pasa mal la noche, aumenta de peso (porque es la comida que más engorda) y su sueño es de mala calidad.

¿Existe alguna forma de prevención de estas problemáticas?
La prevención es responsabilidad de las autoridades de la salud y de la educación. Debe haber políticas para que la gente aprenda que dormir no es perder el tiempo. Todo el tiempo que nosotros pasamos dormidos es para que podamos estar despiertos. Es un mensaje que la gente tiene que entender, pero nadie lo difunde.



¿A cuantos argentinos afecta?
En el 2000 se hizo una encuesta latinoamericana en la que participaron 700 encuestados de México, Brasil y Argentina. En los tres países había un 60 por ciento de la población que reconocía dificultades con el sueño. Pero eso no quiere decir que consulte.Durante 2002, después de la crisis económica, hicimos una encuesta en Buenos Aires en la que participaron 1000 personas. El 40 por ciento reconoció que tiene somnolencia durante el día, lo que es muy grave. En los países del hemisferio norte es una de las principales causas de muerte por accidentes de tránsito. La gente se duerme en el volante y se mata.

¿Cómo funciona el Club del Sueño?
Son reuniones que un grupo de pacientes, con distintas alteraciones, comenzó a organizar hace doce años en mi consultorio. Es un encuentro abierto y semanal, que actualmente se realiza en la Fundación Alfredo Thomson. Ahí, cada uno plantea su problema y recibe una orientación para mejorar su calidad de sueño. La cantidad de gente que se acerca se relaciona directamente con la situación económica. Después de la crisis de 2001, recibimos a muchas personas. Ahora, que la economía parece estar más estable, no somos tantos.



* Para más información: www.rems.com.ar


PUBLICADO POR MARIEL CASTRO

martes, 9 de septiembre de 2008

Un gitano disidente

Entrevista a Jorge Nedich



Jorge Nedich es gitano y escritor. Esto no tendría nada de raro si no fuera porque aprendió casi solo a leer y escribir y ya tiene una decena de novelas publicadas, varias de ellas premiadas. Pertenecer a una familia nómada hasta los 17 años y la falta de una tradición de escolaridad en su comunidad, lo hicieron un autodidacta a la fuerza.

No habías terminado la primaria y ya pensabas en ser escritor, ¿cómo surgió esa vocación?
Siempre tuve esa idea. Yo no me escolaricé porque fui nómada hasta mi adolescencia y al no tener un lugar fijo de residencia era imposible ir a estudiar. Leía historietas y las entendía porque relacionaba las palabras con los dibujos. Cuando pasé a los libros se me complicó, eran oraciones largas, con tildes, comas, todas cosas extrañas para mí. La ventaja fue que al no entender nada yo inventaba mi propia historia y ahí surgía el escritor, en la imaginación. Mi deficiencia me llevó a conformar un estilo claro y sencillo a la hora de escribir.

Teniendo en cuenta que uno de los rasgos de la cultura gitana es la ausencia de escritura, ¿qué repercusiones hubo en tu entorno cuando contaste cuál era tu vocación?
Mis padres tenían dimensión de lo que yo quería y eso los asustaba, porque les daba miedo que fracase. Los demás pensaban que leer era una pérdida de tiempo. Nadie entendía mi sueño. Yo creo que no tener una formación no te limita, te complica la existencia, pero no es un impedimento.

¿Qué rescatás de tu etapa como nómada?
En primer lugar, me sirvió mucho para la escritura. Vi muchas cosas, tuve la posibilidad de conocer dos modos de vida, el nomadismo y el sedentarismo. Fue un enriquecimiento que me permitió manejarme mejor en la vida. Todo eso lo plasmo en mis libros, y así puedo enfrentar a la gente de un sistema y otro, que se vean las caras y noten que no son tan distintos.

En la mayoría de tus novelas, como “Ursari”, “Leyenda Gitana” y “El aliento negro de los romaníes”, narrás historias de la comunidad, ¿buscás saldar una cuenta pendiente con tu identidad?
En principio yo escribo para mí, para poder explicarme la vida, el mundo, los problemas. Lo que busco es rendirle un homenaje a los gitanos pero desde la autocrítica y el análisis. Esto es, destacar los aspectos positivos y negativos en busca de una mejora.

¿De qué se trata esa autocrítica?
El gitano de hoy en día es antisistema, Sigue tratando de vivir a su estilo y conservar las tradiciones. Esto está bien, este afán por conservarse tiene que ver con que fuimos un pueblo excluido y expulsado de todos lados, por muchos años. Pero es necesario que haya un acercamiento hacia el resto de la sociedad, más que nada para terminar con las mentiras del gitano que roba chicos, que no trabaja, que es estafador.

¿Por qué se formaron tantos mitos alrededor de ustedes?
Los estereotipos se construyeron política y socialmente. Cuando el pueblo gitano ingresó a Europa en el SXIX no teníamos nada que nos represente y se podía decir cualquier cosa de nosotros. Éramos como el chivo expiatorio. Nos acusaban de ladrones y apropiadores. Esto tiene su explicación. El gitano nómada no concebía el sentido de propiedad privada porque para él lo que estaba en la tierra era de todos. Robaba por una razón de subsistencia y no por el afán de tener más.
Tampoco entrábamos en la visión del mundo que trazaba la Iglesia Católica, no querían nómadas ni paganos. Fuimos expulsados, condenados a la hoguera y los culpables de todos los males.

¿Pensás que es posible un acercamiento entre los gitanos y el resto de la sociedad?
Los jóvenes gitanos están más dispuestos a compartir y abrirse, los viejos, a conservarse. Gracias a la globalización uno puede conocer muchas culturas, hoy todos saben que existe el flamenco, está la moda gipsy (gitana). Yo creo que por algo se empieza. El acercamiento va a depender de cada ser humano. Los gitanos tendrán –y no digo tendremos porque yo la dejé hace rato- que dejar de lado la intransigencia y darse a conocer realmente. Es un proceso largo porque implica modificar varias costumbres y concepciones por parte de los dos lados.

MODA GYPSY: El estilo gitano también marca tendencia. Polleras con flores de colores, blusas, pañuelos en la cabeza y aros grandes forman parte de la propuesta.


Novelas de Jorge Nedich:

* Gitanos para su bien o su mal (Torres Agüero Editor. Buenos Aires. 1994). Galardonada con el Segundo Premio en el Concurso Internacional “Amico Rom “ (Italia) en septiembre de 1995.

* Ursari (Torres Aguero Editor. Buenos Aires. Novela, 1997).



* Leyenda Gitana (Editorial Planeta. Buenos Aires. 2000) fue finalista del Premio Planeta 1999. Esta novela ha sido publicada en España bajo el título La extraña soledad de los gitanos (Ediciones del Bronce. 2001).


* El Pepe Firmenich (Ediciones B. Buenos Aires. 2003).


* Dentro de su producción infantil ha escrito cuatro novelas breves, La primera vez que fui a la Bombonera (Editorial Planeta, noviembre de 2004), Me fui a probar a Boca (Editorial Planeta, noviembre de 2004), Dos desafíos y De Boquita a la Selección (2005). En las cuatro novelas se crea un mundo infantil ligado al humor y al fútbol, a sus códigos y, especialmente, al fanatismo por el club Boca Juniors.

* El aliento negro de los romaníes Novela finalista del Premio Planeta 2004



PUBLICADO POR LAURA SANTANIELLO